sábado, 2 de noviembre de 2024

Sin saber qué hacer, tanteando.



SIN SABER QUÈ HACER, TANTEANDO.

 

Hugo Betancur

 

La existencia de cada uno de nosotros es una progresión en la evolución planeada por las almas.

 

Avanzamos en nuestro itinerario particular sin que podamos prever lo que sucederá, como quien participa en una carrera de obstáculos sin saber cuáles deberá afrontar ni en que ubicación del trayecto.

 

Muchas veces encontramos escollos, dificultades, relaciones conflictivas que no logramos resolver y nos quedamos pasmados; faltan en nuestras mentes las consideraciones que nos guíen acertadamente a la elección más justa en el momento.

 

Podemos establecer dos circunstancias que afrontamos habitualmente: los asuntos del mundo -cómo no relacionamos con los seres vivos, los eventos y las cosas materiales, qué autonomía podemos asumir o qué tanta dependencia nos condiciona-  y los asuntos de nuestra mente -los instrumentos psicológicos de nuestro personaje: creencias, percepciones, procesos de pensamiento e informaciones que aplicamos, sentimientos, emociones, motivaciones y propósitos, la actuación de un ego avasallador que nos mueve como marionetas o la de un ego aplacado que nos obedece).

 

En esa relación con otros tenemos dos alternativas: adoptamos un comportamiento ventajoso y utilitario, o asumimos actitudes solidarias y afectuosas que sean beneficiosas para ellos y nosotros.

 

Cuando coincidimos con otros en algún momento en que afrontan dificultades o procuran establecer un nexo afectivo, es lícito que dejemos de  lado nuestro ego truculento y despleguemos acciones acogedoras.

 

Asumimos un papel de villanos y depredadores guiados por nuestros intereses y ambiciones, o nos asociamos con los demás con generosidad y respeto.

 

¿Establecemos un puente de gratitud y simpatía con nuestros actos o establecemos una barrera de resentimiento y hostilidad? 

 

Cuando no tenemos una visión clara sobre qué elección hacer podemos seguir la máxima de convivencia del Maestro Jesús: “No hagas con los demás lo que no quieres que hagan contigo”.

 

Hugo Betancur (Colombia)

____________________________________________________________________

 

                Otras ideas de vida en:

http://hugobetancur.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

                                 Este Blog:

http://ideas-de-vida.blogspot.com/


domingo, 27 de octubre de 2024

Formas mentales y castillos de arena



FORMAS MENTALES Y CASTILLOS DE ARENA

 

Hugo Betancur

 

Las cimientos de los castillos de arena son endebles y fácilmente perecederos, tan inestables como las ilusiones que instituimos sobre lo que otros deben hacer para agradarnos y tan breves como las relaciones especiales que forjamos: el más leve oleaje los socava; los derrumba inexorablemente el viento que roza sus contornos y la lluvia ocasional que cae sobre la playa; son disgregados por el mar que salpica la tierra firme.

 

Los castillos de arena no son castillos habitables

 

Los castillos de arena son solo imitaciones, representaciones minúsculas de inmensas construcciones amuralladas levantadas para los poderosos gobernantes y señores feudales de una lejana  época medieval* ya vencida.

 

No fueron construidos con piedra y argamasa por decenas de peones que consumieron sus fuerzas y sus vidas elevándolos.

 

No tienen grandes estancias, ni corredores, ni pasadizos  secretos.

 

No son habitados por vanos monarcas con su corte de sirvientes y funcionarios categorizados según su utilidad y asignaciones.

 

Los castillos de arena son sólo copias de los imponentes castillos antiguos coronados por torres y almenas y resguardados tras enormes y gruesos portones y defensas que se mantienen en pie a pesar de la furia destructora de los elementos -porque fueron concebidos para durar sobre cimas y colinas y aunque los ocupantes de sus aposentos hayan sido arrastrados hacia la brumosa dimensión del pasado, prevalecen y nos recuerdan la fragilidad de los vulnerables soberanos prepotentes que se resguardaron y entronizaron allí.

 

Al paso del tiempo, de esos castillos de arena y de nuestros ideales solo queda una vaga imagen en nuestras mentes -la realidad que nos corresponde acaba por imponerse.


(Otras formas mentales mencionadas repetidamente en los escenarios culturales y políticos son imaginarias, solo alegorías y metáforas que aluden los ideales subjetivos de quienes las pregonan: los castillos en el aire y las torres de marfil -son los espacios psicológicos donde estos seres humanos tratan de eludir la realidad que los frustra mientras corre el calendario de sus existencias). 

 

Hugo Betancur (Colombia)

_____________________________________________________________

 

*La Edad Media, Medioevo o Medievo fue el período de la historia de Europa (y especialmente de Europa occidental) que comenzó con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 y finalizó con la caída del Imperio bizantino en 1453 o con el descubrimiento europeo de América en 1492.

Sus mil años de duración se caracterizaron por cierta fragmentación política y por el predominio de la Iglesia católica, que rigió la cultura, puso límites al desarrollo de la filosofía y de las ciencias y ejerció una estricta vigilancia y persecución religiosa. Por esta razón, esta etapa fue muchas veces caracterizada como una época de oscurantismo religioso o “Edad Oscura”, aunque hoy en día se sabe que produjo importantes innovaciones técnicas y permitió el surgimiento de relevantes estilos artísticos.

 

La Edad Media recibió su nombre por ser considerada una etapa intermedia entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Durante este período, la sociedad se organizó principalmente de acuerdo a un orden feudal, esencialmente rural o campesino. Sin embargo, también experimentó un resurgimiento de las ciudades a partir del siglo XI y el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía.

 

La vida medieval estuvo lejos de ser estática y uniforme. Fue escenario de numerosos desplazamientos humanos, epidemias (como la peste negra), guerras y nuevas formas políticas, incluida la formación y expansión de imperios más allá de las fronteras de Europa occidental, como los imperios musulmanes o el Imperio bizantino. Esto originó conflictos y conquistas, como la invasión musulmana de la península ibérica, las Cruzadas y la Reconquista española.

 

Fuente: https://concepto.de/edad-media/

 

    ______________________________________________________

 

                               Otras ideas de vida en:

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

                                      Este Blog:

http://hugobetancur.blogspot.com/

 

 

 

martes, 22 de octubre de 2024

¿Por qué hay tanto caos en el mundo? Jiddu Krishnamurti

 Jiddu Krisnamurti. Charla pública en Saanen, Suiza, 6 de julio de de 1980.


               Otras  ideas  de  vida  en:

http://hugobetancur.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

                                    Este  Blog:    

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

domingo, 13 de octubre de 2024

Los seres vivos que mueren

LOS SERES VIVOS QUE MUEREN

Hugo Betancur

 

La muerte física es una transición -el organismo vivo cambia de un estado de manifestación a otro distinto. En ese momento, la estructura material se desorganiza y pierde su autonomía.

La muerte física significa la disgregación del hálito vital o alma de su vehículo o instrumento biológico de expresión y relación con el entorno y consigo mismo -el alma imperecedera anima la forma o conformación física sólo hasta el momento de la muerte.

Con la muerte, el cuerpo inerte se desintegra -lo que fue un ser humano o animal, con sus rasgos de personalidad y sus comportamientos, o lo que fue una fértil planta, se descomponen hasta secarse.

La existencia de cada ser humano es temporal, riesgosa y vulnerable ante los eventos y relaciones en que deba participar.

El poeta colombiano Jorge Artel nos decía “no es la muerte, es el morir lo que nos causa angustia y sufrimiento, es el proceso de contemplar como perdemos la vida sin que podamos hacer nada para evitarlo y sin aceptar la forma como sucede”.

A mi parecer, cada uno de nosotros muere según corresponda a su destino: estamos expuestos a las consecuencias de nuestros actos y de los de otros y experimentamos nuestras vivencias y relaciones limitados por la dualidad posible e imposible que se nos presenta en cada circunstancia -como en las partidas de ajedrez, las jugadas sucesivas tienen unas previsiones y pautas establecidas que restringen o habilitan los movimientos que cada participante puede hacer.

Estamos sometidos a los riesgos y beneficios de las elecciones que asumimos. Según mi entendimiento, nuestras existencias lo mismo que las de la vida general están regidas por dos axiomas básicos: la impermanencia (los cambios inevitables, la transitoriedad) y la incertidumbre (las leyes de la física aplicables a la materia sólo contemplan acciones y reacciones previsibles y establecidas; en un enfoque diferente, los comportamientos y manifestaciones de los seres vivos están limitados a las posibilidades de cada uno según sus circunstancias y relaciones).

La muerte* de nuestros allegados nos aparta de ellos por lo que consideramos que los hemos perdido o que nos han sido arrebatados.

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross (1926 –2004) identificó cinco etapas psicológicas que podemos atravesar para hacer un duelo sano por la muerte de los seres queridos:

1) Negación y aislamiento: es más o menos una resistencia forzante a aceptar los sucesos –“no acepto esto”, “es injusto que me pase esto” (En los días próximos al acontecimiento, todas las explicaciones que otros puedan dar son insuficientes y poco convincentes).

2) Ira. A la negación le siguen el enojo y el resentimiento; afloran en la mente los “¿por qué?”: - “¿Por qué la vida me arrebató a esta persona tan especial para mí?, ¿por qué tiene que pasarme a mí? (La percepción de victimización surge y no es posible soltarla de momento).

3) Negociación o conciliación. La dificultad de afrontar la realidad está fundamentada en la carga de crisis que trae la situación. El conflicto debe ser resuelto liberando todas las culpas y los juicios de valor que cada uno hace según sus creencias.

4) Depresión. Los sobrevivientes entienden que son infructuosas la negación, las culpas, los lamentos, las protestas, las evasiones -no traen bienestar y paz. Aparece la tristeza como un sentimiento abrumador y penoso que debe ser vivenciado y que debe arder -es algo parecido a esperar y observar como la leña de una fogata se consume cumpliendo la función de calentar o preparar algo sobre las brasas en un recipiente.

El sufrimiento experimentado y la impotencia son el umbral de la última fase o etapa de transición:

5) Aceptación: Nos damos cuenta que no es posible deshacer los eventos y nos disponemos a hacer las paces con la vida tal como se manifiesta. Nuestros apoyos fundamentales son la esperanza, la comprensión, la disipación de las culpas y los juicios.

El viajero cansado reconoce los obstáculos y las penurias del sendero recorrido y se acoge a las tareas del presente.

Quizá sea útil vislumbrar la muerte de los otros con la misma visión de celebración y satisfacción con que contemplamos a los niños que nacen: unos cumplieron ya la compleja construcción de sus historias y deben cerrar sus ciclos de existencia y los otros apenas empiezan a explorar y tantear el mundo tropezando, cayendo, flaqueando, acoplándose a los obstáculos y entrenamientos que les permitan crecer y ubicarse en el nicho disponible para ellos.

Las certezas y los imprevistos nos acosan a medida que avanzamos en nuestros senderos.

 

Hugo Betancur (Colombia)

___________________________________________________

*Son muchos los ejecutores de la muerte: las enfermedades crónicas que van menguando la vitalidad y que obligan a quien las padece a revisar lenta y pormenorizadamente su pasado; las enfermedades graves que llegan y cortan el hilo de la vida súbitamente, sin dar tiempo a reflexiones ni a cuidados que preserven la salud; el desgaste progresivo del cuerpo que agota la funcionalidad y la supervivencia; los desastres de la naturaleza que dañan las estructuras físicas; los fenómenos de violencia humana -el suicidio, los homicidios realizados por nuestros semejantes por motivaciones de ira, odio, fanatismo, venganza, discriminación, despojo de pertenencias, celos, defensa, guerras anunciadas como justas por sus promotores e instigadores (los que deben proteger sus vidas, sus propiedades y sus sistemas políticos de los ataques de otros; y los demás, los depredadores en el poder y los militares o los grupos que imponen sus intereses y razones con sus armas y acciones, todos convencidos vanamente de que la violencia que ejercen no se volverá contra ellos como un boomerang lanzado).

_______________________________________________________________

    Otras  ideas  de  vida  en:     ______ 

 http://hugobetancur.blogspot.com/


http://pazenlasmentes.blogspot.com/

 

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

            Este blog:                    


 http://ideas-de-vida.blogspot.com/ 

 


martes, 24 de septiembre de 2024

Los usos del conocimiento

 


EL CONOCIMIENTO REDENTOR

Hugo Betancur


El conocimiento humano ha sido fundamental en la identificación de patrones de comportamiento psicológico: los procesos mentales de atención, percepción y aprendizaje; la expresión de afectos, emociones, sentimientos y conductas; la representación de cada personalidad asumida o establecida como distintiva e individual -acostumbramos a decir “yo soy…”, “él es…”, "ella es…”.

También el conocimiento ha sido fundamental para resolver los conflictos y las crisis cuando los seres humanos que los afrontamos mostramos una disposición apacible. El conocimiento ajustado a la realidad favorece las transiciones oportunas y permite la disipación de las tormentas psicológicas.

Gramaticalmente, la palabra conocimiento es sinónimo de saber: asociamos estos dos términos con nuestro entendimiento y comprensión sobre aspectos de la vida y de los seres vivos

Decimos que alguien es sabio cuando logra describir o interpretar la esencia y veracidad de las actuaciones humanas y de los eventos de la naturaleza.

Decimos que alguien es ignorante o malintencionado cuando sus enfoques y conceptos carecen de veracidad o cuando discute con arrogancia sobre asuntos que desconoce.

Debemos manifestar el conocimiento verídico como una idea o elaboración de la mente que aflora cuando examinamos los acontecimientos con ecuanimidad.

Mientras más constante sea la observación sobre lo exterior y sobre las creencias albergadas en la mente, mayor será la expansión del conocimiento y de la consciencia.

Una actitud mental de resistencia a los cambios y de rechazo a los eventos que suceden nos lleva a los conflictos, a las pugnas, al sufrimiento: nos quedamos pasmados procesando muy lentamente los sucesos en nuestras mentes mientras la vida progresa.

Así como los fenómenos físicos evidencian los movimientos de cambio en la naturaleza, las transiciones que hacemos evidencian los procesos psicológicos que logramos resolver -porque experimentamos un estado de tranquilidad- o los que no desenredamos -porque siguen reverberando como ondas mentales inquietantes.

Los conflictos surgen de circunstancias propiciadas por los participantes; para resolverlos, ellos deben hacer cambios en sus acciones.

Los personajes empeñados en imponer sus creencias y autoridad sobre los demás están convencidos de que son más importantes e inteligentes y se tornan tiránicos y agresivos contra ellos. No confrontan sus ideas distintas para convenir  acuerdos sino para medir su poder y talvez su fuerza. Su interés no está orientado hacia un conocimiento que sirva de puente sino hacia presunciones amañadas para doblegar a otros.

Cuando las actitudes psicológicas son antagónicas, los egos se tornan desenfrenados y hostiles -alguien debe vencer y alguien debe ser vencido; no prevalecen las categorías de veracidad y  racionalidad sino las posiciones de poder y avasallamiento.

Las ideas egocéntricas nos impiden alcanzar una visión coherente de la realidad.  Quienes asumen un conjunto de creencias como sus verdades   incuestionables no logran reconocerlas como sus interpretaciones particulares, inestables y ambiguas, que distorsionan y  confunden su interpretación de la realidad.

Donde los egos imperan con sus mandatos y su maquinación, el conocimiento justo y evidente es relegado y  los conflictos no son resueltos -quedan latentes, represados temporalmente como el agua de un rio caudaloso que la montaña derrumbada impide avanzar.

En muchas ocasiones, nuestro tiempo psicológico no coincide con el tiempo de los relojes y los calendarios y nos quedamos rezagados en nuestras protestas y lamentaciones pretendiendo retraer las situaciones para cambiar el libreto representado -lo que no es posible cuando mantenemos vigentes los conflictos, las culpas, las adversidades.

Los gurús de las ilusiones aseguran que todos nuestros sueños son realizables y que debemos confiárselos al universo para que nos sean manifestados tal como los concebimos. Sabemos que las ilusiones y los sueños son fantasías de las mentes, que nos llevan al desengaño, a la desilusión y a la frustración (en contraste, los proyectos y planes que estén en la avenida de nuestro destino sí logramos conformarlos porque resuenan con nuestras opciones de elección).

Hugo Betancur (Colombia).

_____________________________________________________________

Agregado:

[El filósofo griego Heráclito de Éfeso (550-480 a.C) proclamaba: “Todo fluye, nada permanece”.  En otro ámbito geográfico, su contemporáneo del norte de la India, Siddhartha Gautama, el Buda (563-483 a.C.) pregonaba que “todo lo existente es impermanente, transitorio”.

Thich Nhat Hanh, monje budista de origen vietnamita (1926-2022), afirmaba:

*-"Tu concepto o percepción de la realidad no es la realidad. Cuando quedas atrapado en tus percepciones e ideas, pierdes la realidad". 

-"Tenemos que examinar de cerca nuestras relaciones para ver si se basan principalmente en la necesidad mutua o en la mutua felicidad". 

-"Algunas personas están consumidas por los recuerdos y pensamientos del pasado. Su duelo, su pena y sus lamentos los condenan a aprisionar su vida en un pasado doloroso. No pueden vivir en el momento presente como personas libres".

*Adriana Méndez. Las 110 mejores frases de Thich Nhat Hanh. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-thich-nhat-hanh ].

____________________________________________________________________________________

    Otras  ideas  de  vida  en:     ______ 

 

 http://ideas-de-vida.blogspot.com/ 

 

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

 

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

            Este blog:                    

   

http://hugobetancur.blogspot.com/