sábado, 15 de junio de 2024

SANACION. Acciones para sanarnos.

                                     Escultura de Salvador Arango en campus de Universidad Pontifica Bolivariana en Medellín.

     ACCIONES  DE  SANACION

Hugo Betancur

 

La resolución pronta de los conflictos.

Escribir sobre nuestras incertidumbres y temores.

Hacer ilustraciones y pinturas según nuestro talento con figuras que ideamos.

Meditar: quedarnos quietos y en silencio observando las imágenes y conjeturas de nuestras mentes.

Escuchar música que nos anime y nos traiga bienestar.

Reposar lejos de los espacios de confrontación y adversidad.

Leer temas y relatos que nos permitan auto conocernos.

Respetar nuestra libertad y respetar y acatar la libertad de los demás.

Enfocarnos en asumir nuestras existencias con aceptación plena, descubriendo nuestras creencias hostiles y disociadoras y reemplazándolas por la conciliación como recurso de entendimiento.

Pausar nuestros egos y permitir que nuestra mente afronte las crisis con una percepción atenta.

Callar nuestros juicios de culpa contra otros y nuestras protestas dolidas de víctimas.

Mirarnos a nosotros mismos y a otros con actitudes de paz  y comprensión.

La disposición a sanar, que es fundamental.

Estas acciones que acabo de enumerar nos permiten cumplir el proceso de liberar las cargas del conflicto, de la enfermedad y de la depresión.

La mente que elabora los conflictos debe cambiar para elaborar las soluciones.

Tal vez la reacción mental común de los seres humanos ante las pérdidas -lo que calificamos como perdidas, incluidos los lutos-, sea la de proclamarnos víctimas -de los demás, o de la vida-: ¿por qué me pasa esto a mí?, ¿por qué Dios permite que esto pase?, ¿por qué Dios me castiga con esto? (son preguntas que no tienen respuesta, cualquier explicación que otros nos den resulta desacertada e insuficiente).

Para instaurar nuestra autonomía y nuestro bienestar tenemos la opción y el requerimiento de ponernos en paz con lo que sucedió en el pasado y que nos afecta. La disposición a la comprensión nos permite elaborar ese proceso de la pacificación en nuestra mente.

No nos es posible resolver los conflictos con las mismas creencias e ideas obsesivas con que los armamos y los mantenemos vigentes -debemos desprender las flores y las hojas secas de las plantas, y recoger los frutos maduros para propiciar que sucedan otras cosechas con un reverdecimiento y floración renovadas.

Cada uno interpreta el mundo a su manera, según los contenidos de su mente y cada uno asume su destino a su manera según su idiosincrasia como ser humano.

La duración de cada existencia y las vivencias posibles corresponden al destino de cada uno y no al ideal que pretendamos aplicarle.

 

Hugo Betancur (Colombia)


______________________________________________

 

                               Otras  ideas  de  vida  en:

 

http://hugobetancur.blogspot.com/


http://pazenlasmentes.blogspot.com/

 

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2


                                              Este blog:  


http://ideas-de-vida.blogspot.com/    




lunes, 3 de junio de 2024

Los nichos de cada uno



¿NICHOS   HOSPITALARIOS

ó   AMBIENTES SORDIDOS?

 

Hugo Betancur

 

La palabra nicho procede del italiano nicchio (concha de molusco): significa escondrijo, recoveco.

También tiene la acepción de cavidad en una pared donde colocan estatuas o restos -algo que palpitaba y crecía lo depositamos allí porque perdió su vitalidad y su vigencia.

En psicología, es una población con tendencias y rasgos culturales parecidos.  En filosofía, los nichos quizá sean los dominios que cada autor estableció como su ideario particular con sus percepciones sobre  el complejo panorama de la vida.

Un nicho, en general, podemos definirlo como un espacio geográfico temporal donde seres vivos subsisten y transcurren.

El nicho humano y de los demás seres vivos es el planeta Tierra, que pertenece a un ámbito que llamamos Universo. De ese nicho vital intermedio que es nuestro Mundo, surgen nichos menores que congregan adeptos o adictos a cultos, culturas, figuras o prácticas.

Los nichos pueden ser tan exuberantes y coloridos como un espacio campestre donde los animales se mueven a su antojo entre la vegetación y el cielo, disponiendo de agua y frutos abundantes y expresando con su voces y trinos su regocijo. O los nichos pueden ser sombríos y atrapadores, plagados de conflictos y desdichas: ahí los integrantes aparecen desintegrados, imperativos y hostiles confrontando sus egos y sus pretextos y no logran liberarse de sus pugnas.

Muchas veces a los humanos no alcanzamos una consciencia sobre nuestras acciones y nuestras relaciones negativas y permanecemos en los nichos que nos apesadumbran y nos degradan. Nos quedamos pasmados, silenciosos y quietos, viendo como la vida sucede afuera y en nuestras mentes sin que logremos resolver las situaciones adversas del presente -dejamos que tareas y eventos queden acumulados para el incierto mañana.

Vemos como evidente e inevitable que algunas circunstancias debemos sortearlas porque nuestro entendimiento sobre sus características es insuficiente o porque las condiciones no favorecen su transición, conciliación o disolución.

El ideal fundamental para cada uno es el progreso en sus relaciones, sus aprendizajes y sus cambios y su comprensión de la existencia.

Si los nichos se tornan áridos y desapacibles -si las fuentes de agua se secan y la vegetación se marchita y deja de verdear, florecer y fructificar-, es licito que nos alejemos e incursionemos en una realidad diferente. Tal vez los nichos humanos que habitemos deban traernos bienestar, alegría y sosiego que  podamos proyectar hacia otros y hacia el entorno compartido.


Hugo Betancur (Colombia)

       _______________________________________________

                                   

Otras  ideas  de  vida  en:

http://hugobetancur.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

Este  Blog:

                                            http://ideas-de-vida.blogspot.com/